jueves, 11 de octubre de 2012

El Mito como estrategia didáctica

Por: Profesora Julissa Núñez

ACTIVIDAD
MITO: INKARRI
a.      ¿Qué papel cumple ese mito en la cultura peruana?
El mito en la cultura peruana responde a el afán que tienen la mayoría de los pueblos es la explicación extraordinaria del origen de su cultura, de los anhelos de un pueblo. En este caso de las aspiraciones de muchos pueblos indígenas que se sintieron postergados con la conquista española y precisamente añoran el retorno del Tahuantinsuyo y de lo que este implicaba a nivel político, económico, social, etc.

b.      ¿Qué época se aborda en el mito?
Existe discusión sobre la época que podría abarcar este mito.
Los que afirman que este mito se refiere a la muerte de Túpac Amaru en 1572, considerado el úúltimo soberano inca. Después de la conquista española del Perú, los incas se habían refugiado en el reducto de Vilcabamba. En 1558 el inca Sayri Túpac se sometió a los españoles y se trasladó a Lima; pero su hermano Titu Cusi Yupanqui se quedó en Vilcabamba, encabezando un grupo de indios resistentes
Cuando murió en 1571 le sucedió su hermano Túpac Amaru. Pero, entretanto, había llegado al Perú un nuevo virrey, Francisco de Toledo, dispuesto a acabar con el foco rebelde de Vilcabamba, temeroso de que su actitud pudiera extenderse al resto de la población andina.
Otros consideran que el mito haría alusión a la muerte de Atahualpa, por tanto, comprendería los inicios de la conquista, cuando Pizarro va rumbo al Cusco y en el trayecto, en Cajamarca toma prisionero a Atahualpa y tras un juicio se le condena a muerte.
Sin embargo cabe recordar que los mitos son narraciones maravillosas situadas fuera de un tiempo histórico y su finalidad es destacar en este caso el carácter divino de Inakarri.

c.       ¿Qué finalidad persigue dicho mito?
Explicar los conflictos sociales andinos desde la conquista. El enfrentamiento de dos culturas: la andina y la occidental, el blanco frente al indígena. Por ejemplo: Inkarri que representa al mundo andino y "Españarri" (a su vez contracción de "España Rey", es decir el Rey de España) que representa  la civilización occidental cristiana.
También podría explicar la visión cíclica (según María Rostoroski) que  tenía la cultura indígena sobre el mundo, que oscila entre el caos y el orden. Se estaría en una etapa de caos con la muerte del Inca y la llegada de los españoles y esperando el orden con el retorno de Inkarri.
Además este mito también nos muestra la fragmentación por la que pasaba el Tahuantinsuyo a la llegada de los españoles y esto se aprecia cuando en el mito se menciona a los Cañaris. Los cañaris son los antiguos pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de Cañar en el territorio del Ecuador y que en época del Tahuantinsuyo habían sido conquistados por los Incas. Durante la guerra civil entre Huáscar y Atahuallpa, los Cañaris tomaron partido por Huáscar y además fueron los que acabaron con la guardia de Atahualpa y lo tomaron preso.

d.      ¿Qué elementos sagrados se aprecian en él?
"Inkarri", representa a una deidad del mundo andino o una de sus manifestaciones tardías, como tal se le atribuyen las cualidades de suprema deidad; es creador de todo lo que existe y fundador del Cusco, su nombre es una contracción de "Inka Rey".
Los que ven este mito desde el punto de vista cristiano, dicen que cuando regrese Inkarri será el fin del mundo y el juicio final.

e.      ¿Qué elementos de poder mágico religioso se aprecian en ese mito?
La cabeza de inkarri que cuando se reconstituya el cuerpo, éste volverá, derrotará a los españoles y restaurará el Tahuantinsuyo.

f.        ¿Subsiste hasta el presente la creencia en ese mito?
Según Degregori Inkarri “este se encuentra ya confinado entre las poblaciones más alejadas, porque entre las décadas de 1920 y 1960, y sobre todo a partir de mediados de siglo, entre la mayoría del campesinado el mito de Inkarrí había empezado a ser remplazado por el mito del progreso… hoy con neutralidad geométrica “trapecio andino”, movimientos campesinos imaginan la restauración del Tawantinsuyu y dirigentes indígenas se proclaman incas. Poco a poco, sin embargo, incluso los propios mitos y relatos del ciclo de Inkarrí van siendo contaminados por la nueva ideología”.
Tomando en cuenta el trabajo de Degregori, el mito de Inkarri, subsiste en parte del trapecio andino, pero con algunas variaciones. Por ejemplo, estas comunidades ya no esperan al rey Inca, sino al mesias andino (influencia de la cultura occidental)y así como el vencido Jesucristo fue triunfador por su muerte, también el vencido mesías andino Inkarrí, según el mito, retornará algún día victorioso.
Este mito, tal como recordamos, fue aprovechado por Alejandro Toledo quien en la última etapa de su campaña electoral, se hizo llamar “Pachacutec” y privilegió los elementos indígenas de su identidad mestiza, bajo la encarnación del mito Inkarri, para conseguir los votos de las comunidades indígenas peruanas.

2.      ¿Qué estrategia didáctica puedo diseñar para aplicar dicho mito?
a.      Grado de estudios
Segundo
b.      Curso
HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
c.       Estrategia
Podría ser utilizado como parte de la motivación y para recoger saberes previos del tema: La resistencia indígena.
A los estudiantes se les entrega el siguiente fragmento del Mito Inkarri:
Era el año de 1572, la plaza del Cusco se encontraba atestada de personas entre indígenas y españoles. El Virrey Francisco de Toledo Conde de Oropeza los había convocado para que presencien la ejecución del último Inca de Vilcabamba Felipe Túpac Amaru. El pueblo al ver a su Inca, con una soga al cuello y las manos atadas siendo escoltado por quinientos lanceros cañaris, pidió su libertad a gritos. Ante este bullicio, el Inca hizo una señal para que guarden silencio. En el tabladillo se encontraba el verdugo cañari que procedió a prepararlo para la decapitación. El Virrey Francisco de Toledo estaba dispuesto a organizar el Virreinato del Perú; y para lograrlo consideraba que debía estar pacificado, es decir, no debía existir ninguna clase de oposición. Túpac Amaru hasta el final se mantuvo orgulloso e inclusive comunicó que no conversaría con el Virrey Toledo por ser un mayordomo de otro Inca haciendo alusión al Rey de España. El Virrey dio la orden al verdugo cañari y este lo decapitó.

Luego se les plantean las siguientes preguntas:
¿Quién fue Túpac Amaru I?
¿Cuál crees que fue la causa de su ejecución?
Después de la captura de Atahualpa: ¿cuál fue la actitud de los pobladores del Tahuantinsuyo frente a los españoles?

También se puede utilizar para contrastar fuentes:
Se les explica el tema de la resistencia indígena mediante fichas y lectura comentada y luego para la parte de aplicación se les entrega:
Una fuente escrita:
·         EL MITO DE INKARRI.
·         Autor: Por Alcides Manrique Álvarez (vía Inkarri en Amautacuna)
·         Texto:
Era el año de 1572, la plaza del Cusco se encontraba atestada de personas entre indígenas y españoles. El Virrey Francisco de Toledo Conde de Oropeza …..
Una fuente escrita:

Autor: Guamán Poma de Ayala
Tema: La muerte de Túpac Amaru
Luego se les plantean las siguientes interrogantes:
¿Qué tipo de fuentes son?
¿Qué elementos en común tienen estas dos fuentes?
¿Qué diferencias encuentras entre ambas?
¿Cuál crees que tenga valor histórico y por qué?



Páginas consultadas:

http://www.constructoresperu.org/html/modulo_introductorio/mod_intro_PDF/DEL_MITO_DE_INKARRI_AL_MITO_DEL_PROGRESO.pdf  Del Mito de Inkarri al mito del Progreso. Degregori, Carlos Iván. 4/05/12.

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/un-mito-opio-del-pueblo-120749.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario